Nombre científico (Especie): Artemisia vulgaris L.

Nombres comunes:

  • Catalán: donzell salvatge, astemega y altimira
  • Castellano: altamisa, artemisia, artemega, ceñidor, hierba de San Juan, madra, tamarajas
  • Euskera: belarmin, erle-belarr, harjo, ario
  • Gallego: artemexón, axenxo, herba da Nosa Señora

¿Cómo distinguirla?

Planta que vive más de un año, mide entre 60 y 120 cm de altura, tiene hojas de color verde oscuro en la parte superior y blancas en la parte inferior, grupos de flores abundantes y de color rojo oscuro.

Se encuentra en:

Aceras de caminos y carreteras, aceras de ríos, terrenos no cultivados; pueden crecer hasta 1.600 metros de altitud.

Distribución: Toda Europa.


Especies de la misma familia: Vara de oro (Solidago virgaurea L.), Margarita de prado (Leucanthemum vulgare Lam), Tornasol (Helianthus annus L.), Hierba cana (Senecio vulgaris L.), Camomila (Matricaria chamomilla L.), Cardo (Cirsium sp.).

Información médica:

Provoca alergia en la primavera y a finales del verano (de agosto a octubre).

Los alérgicos a la artemisia o también conocida como corona de rey pueden tener problemas con ciertos alimentos:

La miel y las pipas de girasol.

La camomila, en infusión o lavados oculares.

Apio, zanahoria y especias.

En algunos pacientes se produce reacción al comer ciertas frutas como: manzana, melón y sandía.
En América tiene gran importancia la ambrosía trífida y la ambrosía elatior, conocidas como ragweed; este tipo de compuestas no existe en Europa.

Muchas especies de la familia de las compuestas son de menor importancia en alergia, ya que llevan a cabo la polinización mediante insectos y, por tanto, la concentración de granos en la atmósfera es menor.